Consultorio pedagógico.

INSTITUCION EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
     Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002
         Código DANE 276520005248   NIT. 815004247-7


Proyecto para promover la apropiación del modelo pedagógico en los docentes de la Institución Educativa Semilla de la Esperanza. 
“El consultorio pedagógico"


La propuesta del proyecto Consultorio pedagógico nace a partir del algunas conclusiones del proyecto “La Pampa verde” la cual dice que “la enseñanza del lenguaje mejoró porque las docentes orientaron y facilitaron el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de prácticas que promovieron de manera efectiva los aprendizajes, con estrategias atractivas e interesantes para los estudiantes, donde la iniciativa de los conceptos teóricos son logrados por ellos de manera  dinámica, creativa, productiva y lúdica”.
Dicha conclusión conlleva a realizar una caraterizacion en la que se detecta que las prácticas de aula constructivistas son más eficientes que las tradicionalistas, por lo que se decide realizar una caracterización de las practicas pedagógicas implementadas en la Institución Educativa Semilla de la Esperanza, onteniendo los siguientes resultados. 


Gráfica 1. Análisis de planeación de clase (2018)
Fuente: Página institucional Semilla de la Esperanza  (2018)


De la gráfica anterior se evidencia que el 80 % de las planeaciones están enfocadas en metodologías tradicionalistas y solo el 20 en el modelo constructivista.

Cabe mencionar que el formato de planeación fue rediseñado al iniciar el año 2017 teniendo en cuenta los referentes curriculares del Ministerio de Educación Nacional y las sugerencias para jornada única, por ello se decide realizar talleres sobre la aplicación de dicho formato, siendo éste año, un periodo de transición y apropiación del formato de plan de clase mencionado.

Por su parte, las entrevistas realizadas apuntan a que en su gran mayoría, los docentes no tienen claro como planear y diseñar una clase constructivista, pocos reconocen teóricos constructivistas y las características de sus teorías, pocos tienen claros los niveles de lectura en la comprensión lectora, las tipologías textuales, los pasos para producir un texto y no se aplica la evaluación formativa, además el sistema de evaluación institucional apunta hacia la evaluación cuantitativa, pocos docentes sistematizan sus prácticas, y pocos hacen seguimiento al desempeño de los estudiantes.




Actividad 1: Lanzamiento del curso: Socializar los resultados de la caracterización, los resultados de las pruebas saber, el curso de formación y cronograma de talleres.


En el desarrollo de esta actividad, el docente José Henry Maya y Diana Bravo Morales socializan los resultados de las pruebas saber según el informe del cuatrienio (2018) en las pruebas saber en la primera sesión. En la segunda sesión la docente Diana Bravo Morales socializa los ajustes realizados al formato del plan de aula dentro del grupo PICC-HME de la institución y explica la manera como se debe diligenciar para que las clases sean más efectivas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En la tercera sesión se forman grupos de trabajo donde los docentes planearán una clase de acuerdo a su perfil, esta planeación la realizan con supervisión y guía de los docentes formadores y se aplica la dinámica “te reto a pensar… para qué planear”


Se desarrollan las tres sesiones y se da inicio a la planeación de aula desde todas las áreas, las cuales son consignadas en la plataforma institucional.

Resultados.
De esta actividad se concluye que los docentes quedan informados de los resultados obtenidos en las pruebas externas, por otra parte, con base en el seguimiento realizado, se detecta que las planeaciones no están enfocadas hacia el modelo pedagógico (Constructivismo) y algunas son incoherentes en su estructura, por lo que se propone implementar plan de mejoramiento desde cada una de las diferentes áreas académicas enfocándose en fortalecer las áreas de lenguaje y matemáticas, por ello se distribuyen los aprendizajes de la matriz de referencia enviada por el Icfes de lenguaje y matemáticas a cada una de la otras áreas, por tal motivo al planear las clases los docentes deben incluir la interdisciplinariedad con lenguaje y matemáticas; además se decide implementar un curso de formación con los siguientes talleres:

·           *Taller sobre modelo pedagógico (constructivismo con aprendizaje significativo)

·           *Evaluación formativa.
·           *Producción textual.
·           *Lectura crítica.
·           *Elaboración de rúbricas.
·           *Elaboración de guías.
·           *Matemáticas en el aula.
·           *Sistema Institucional de evaluación e inclusión.

 Actividad 2: Resultados del taller # 1. Constructivismo.

Se desarrolla el taller sobre constructivismo, al que asisten 48 docentes en la jornada propuesta para cada grupo donde se promueve y se obtiene buena respuesta en la participación de los docentes, se realiza el paralelo entre Vygotsky y Piaget y se decide que el teórico guía para nuestro modelo pedagógico es Vygotsky con su teoría del constructivismo sociocultural, por lo que los docentes se comprometen a averiguar y leer sobre dicha teoría, además se socializa la rúbrica para evaluar planeación de clase y se propone enviar una planeación para posterior retroalimentación. Por otra parte los docentes escriben la noticia sobre la capacitación que se está desarrollando para publicarla en las redes sociales, en el blog virtual y en la página institucional.


 
Actividad 3. Resultados del taller # 2. Lectura crítica.
Se desarrolla el taller sobre lectura crítica, al que asisten 52 docentes en la jornada propuesta para cada grupo, se obtiene buena respuesta en la participación de los docentes, se presentan los niveles y las estrategias de lectura acompañados de los teóricos mencionados en la planeación, los docentes logran clasificar correctamente los aprendizajes de la competencia lectora de acuerdo a los niveles correspondientes, se realiza la lectura de un fragmento de “Heidy” del libro entre textos del PTA aplicando las estrategias de lectura, finalmente los docentes identifican en una guía de trabajo a qué nivel de lectura corresponde cada de las preguntas relacionadas con el texto leído (Heidy).
En las intervenciones finales de los docentes se concluye que el tema ha quedado claro, pero es necesario profundizar en el tema propuesto con actividades prácticas, para lo que se solicitará el espacio al comité operativo en las semanas de desarrollo; así también, se propone abrir espacios para compartir experiencias significativas entre los docentes.



Actividad 4. Resultados del taller # 3. Producción textual.


El taller sobre producción textual se desarrolla con 47 docentes, en el que se presenta el decálogo del escritor Ernest Hemingway, para que los docentes exponen algunas reflexiones, luego se presentan la etapas de la escritura según Ferreiro (1990), luego se expone sobre qué es la producción textual, las etapas, los niveles, el proceso, las estrategias de escritura y la tipología de escritura, de lo cual los docentes participan activamente.

Finalmente se realiza un ejercicio de escritura en el que los docentes deben pasar el texto que escribieron en el primer taller (la noticia) a un texto descriptivo, narrativo, expositivo y argumentativo según correspondió a cada grupo que se conformó para el desarrollo de esta actividad.

 






Actividad 5. Taller # 4. Elaboración de guías.
Para el desarrollo de esta actividad se socializa los componentes que se proponen para el diseño de la guías de trabajo de los estudiantes, a su vez se presentan ejemplos para que los docentes expongan sus opiniones, luego, se conforman varios grupos a los que se entrega una guía diferente a cada uno para que identifique lo que se debe mejorar en cada una.

Se concluye que los docentes deben apropiarse de los planes de aula y diseñar e implementar guías de trabajo en cada una de las áreas para los estudiantes desde grado 4 hasta grado 11 con el modelo presentado. 



Actividad 6. Taller # 5. Elaboración de rúbricas.
Para el desarrollo de este taller se presenta unos criterios para tener en cuenta al momento de elaborar rubricas, se analiza el Sistema Institucional de Evaluación a Estudiantes SIEE, dentro de lo cual se detecta que en algunos planes de área no se han establecido los desempeños de aprendizaje propuestos para cada periodo, por cual, se deben formular con los cuatro niveles de desempeño, estos desempeños pasarán por revisión de los directivos para su aprobación, una vez se aprueben, los docentes deben incluir la rúbrica diseñada en los planes de área y posteriormente deben ser tenidas en cuenta en el diseño de los planes de aula.

También, se socializa con los docentes algunas herramientas que se pueden utilizar para el diseño de rubricas, como son: RubiStar, corubrics y google class room.

Finalmente los docentes se organizan en grupos, a cada grupo se le presenta una clase para que diseñe la rúbrica, después socializan el trabajo realizado para recibir aportes de los demás compañeros.




Actividad 7. Taller # 6. Evaluación formativa.
El taller sobre evaluación formativa donde se presentan los aspectos relevantes y las estrategias que se proponen para una evaluación formativa y autentica, luego los docentes identifican los estilos de docentes, después deben diseñar un ambiente, en el momento de la reflexión se entrega a cada docente un boleto de salida donde debe brindar sus apreciaciones frente al taller y cómo le explicaría lo tratado en el taller a otro compañero. 

 Se concluye que necesario implementar una evaluación formativa en los estudiantes, dentro de ella manejar la empatía con el estudiante y estimular su buena autoestima, se deben construir acuerdos o normas de clase con los estudiantes. 




  Actividad 8: Análisis de los resultados obtenidos después de la aplicación de los talleres. 

Para consolidar la sigueinte información el docente Willi Figueroa implmenta un instrumento de la fundación Luis Amigó adaptado de la propuesta de Julian de Zubiría para identificar las practicas pedagógicas de los modelos: tradicional, conductista, desarrollista y social. 
Obteniendo los siguientes resultados:

De lo que se puede observar que 1 docente aplica un poco el modelo pedagógico tradicional, 1 docente aplica un poco el modelo pedagógico conductista, 1 docente aplica un poco el modelo pedagógico desarrollista, mientras que 37 docentes respondieron “bastante” en las preguntas que corresponden al modelo pedagógico tradicional, 35 docentes respondieron “bastante” en las preguntas que corresponden al modelo pedagógico conductista, 33 docentes respondieron “bastante” en las preguntas que corresponden al modelo pedagógico desarrollista, 25 docentes respondieron “bastante” en las preguntas que corresponden al modelo pedagógico social, pero 10 docentes respondieron “totalmente” en las preguntas que corresponden al modelo pedagógico tradicional, 12 docentes respondieron “totalmente” en las preguntas que corresponden al modelo pedagógico conductista, 14 docentes respondieron “totalmente” en las preguntas que corresponden al modelo pedagógico desarrollista y 23 docentes respondieron “totalmente” en las preguntas que corresponden al modelo pedagógico social, lo cual indica y permite concluir que los docentes se encuentran en un periodo de transición del modelo pedagógico tradicional al modelo pedagógico social o constructivista.





No hay comentarios:

Publicar un comentario